SOLICITAN MEDIACIÓN DE COMISIÓN ASESORA ANTE DIRECTIVOS DEL JARDÍN BOTÁNICO EN CASO INDÍGENAS

La Junta Municipal, en su sesión extraordinaria del pasado viernes 20 del corriente, dio tratamiento sobre Tablas, a una minuta presentada por la concejala Jazmín Galeano, mediante la cual se hizo eco de una denuncia recibida por parte de miembros de la Comunidad Maka, que realizan sus actividades comerciales en el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción, donde según afirmaron, reciben constantemente maltratos por parte de una funcionaria. 

En tal sentido, solicitó que la Comisión de Asuntos Indígenas que inste a la Dirección del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción y a sus funcionarios, a ceñirse a la ley que protege a los pueblos originarios y permitan que los mismos, sigan haciendo sus actividades comerciales de manera pacífica. 

La legisladora recordó que los miembros de la comunidad Maka, realizan sus actividades comerciales en el predio del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción hace más de 13 años como forma de subsistencia de las familias que viven de la producción de las artesanías ancestrales: pulseras, aros, animalitos, collares, u otros de maderas o materiales que puedan dar difusión a las artes del pueblo indígena. “Y han sido víctima de tratos discriminatorios por parte de funcionarios del JBZA, y de la directora, quien también le exige el pago de un canon para seguir utilizando el espacio donde colocan su artesanía”, según consta en la minuta.

De igual forma, la concejala resaltó que hay leyes especiales en materia de personas y comunidades indígenas en el Paraguay, como la ley N° 904/1981 «Estatuto de las Comunidades Indígenas» (modificado y ampliado por la Ley N° 919/1996 en los artículos 30, 31, 62, 63 inc. d, y 71), donde en su artículo 4 aclara que “en ningún caso se permitirá el uso de la fuerza y la coerción como medios de promover la integración de las comunidades indígenas a la colectividad nacional, ni de medidas tendientes a una asimilación que no contempla los sentimientos e intereses de los mismos indígenas.

Además, menciona en su artículo 64 que, “estará eximido del pago de todos los impuestos, gravámenes y tributos fiscales y recargos cambiarios, comprendiéndose entre ellos, sin ser limitativo, los siguientes: a) Derechos aduaneros, sus adicionales y recargos; b) Impuestos de papel sellado y estampillas; c) Impuestos internos al consumo y a las ventas; d) Impuesto inmobiliario y otros gravámenes sobre bienes raíces; e) Impuesto a la renta; f) Recargo de cambio; g) Depósito previo para importar; h) Patentes fiscales y municipales; i) Donaciones y legados hechos a favor del INDI o de las comunidades indígenas; y i) Impuesto a la transferencia de bienes. 

El documento fue aprobado y remitido a la Comisión de Asuntos Indígenas, de manera a que inste a la Dirección del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción y a sus funcionarios, ceñirse a la ley que protege a los pueblos originarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *