PLANTEAN CREACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL DE PARQUES, PLAZAS, PLAZOLETAS Y ÁREAS VERDES

Durante la sesión ordinaria de este miércoles 15, el pleno de la Corporación Legislativa, bajo la presidencia del edil Mariano Cáceres, resolvió derivar a la comisión de Legislación, la minuta presentada por el concejal Juan José Arnold, por medio de la cual solicitó la creación de una comisión especial de parques, plazas, plazoletas y áreas verdes.

Destaca en el documento que, los espacios verdes urbanos como plazas, parques y paseos centrales, constituyen un bien público de alto valor estratégico para el desarrollo sostenible de las ciudades, al proporcionar beneficios ambientales (como la mitigación del efecto de isla de calor, la absorción de gases contaminantes y la regulación de aguas pluviales), sociales (al generar espacios de encuentro, identidad barrial y cohesión comunitaria) y sanitarios (al facilitar la práctica de actividad física, mejorar la salud mental, reducir el estrés y fomentar el bienestar general).

Según múltiples estudios revisados en la literatura científica internacional, los beneficios derivados del contacto con espacios verdes dependen tanto de su accesibilidad, seguridad y mantenimiento, como de su funcionalidad concreta para promover usos sociales, recreativos y de descanso; en consecuencia, la planificación, rehabilitación y preservación de las áreas verdes urbanas debe considerarse como una política pública de salud preventiva y desarrollo urbano integral, requiriendo la participación coordinada entre gobiernos locales, ciudadanía y expertos en planificación territorial.

“Durante los últimos diez años, Asunción ha evidenciado un proceso sostenido de abandono de sus parques, paseos y áreas verdes, como consecuencia directa de la falta de políticas públicas orientadas a su mantenimiento, revitalización y gestión participativa. Esta omisión institucional ha generado un impacto profundo en la calidad del espacio urbano, con más del 95% de los paseos que presentan hoy signos claros de deterioro, obsolescencia o desuso, convirtiéndose en zonas vulnerables, ocupadas muchas veces por residuos, vehículos mal estacionados, personas en situación de calle o actividades vinculadas al consumo problemático de sustancias. Esta degradación progresiva no es solo un problema estético: afecta la seguridad, salud pública y el tejido social del barrio”, resalta en otro párrafo.

Para el edil, la situación se alinea con la teoría de las ‘ventanas rotas’, ampliamente citada en estudios de criminología y urbanismo, según la cual los signos visibles de descuido como mobiliario roto, malezas, basura o ausencia de iluminación generan un efecto multiplicador de vandalismo, delito e informalidad.

“En otras palabras, un espacio abandonado se convierte, por omisión, en una señal de impunidad, atrayendo dinámicas de deterioro que se retroalimentan y expanden como un virus en el entorno inmediato”, agrega además.

“No se trata de especulación, sino de una observación empírica constante: lo que antes eran puntos de encuentro y orgullo barrial, hoy son territorios fragmentados que afectan la percepción de seguridad, reducen el valor inmobiliario y erosionan la confianza de los vecinos en las instituciones públicas. Frente a este escenario, urge una respuesta estructural que recupere la función social de estas áreas, con planes de mejora, comités de gestión y una visión urbana que reconozca el valor estratégico de lo verde como base de una ciudad habitable, segura e inclusiva”, refirió el edil al finalizar su alocución.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *