Durante el transcurso de la última sesión ordinaria de la Corporación Legislativa, se dio trámite a la minuta presentada por el concejal Javier Pintos, por medio de la cual solicitó a la Intendencia Municipal el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica del dengue en la ciudad de Asunción, en articulación con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, como también, solicitó coordinar la ejecución de un plan integral de prevención y control del dengue, e implementar un programa permanente de educación y concienciación ciudadana.
El legislador recordó que, en la ciudad de Asunción y otras regiones del país, el dengue presenta un incremento en el número de notificaciones semanales. “En las últimas tres semanas, el promedio de notificaciones de cuadros sospechosos asciende a 234 por semana, con un aumento del 12 % comparado con la semana anterior. Se han confirmado 18 casos de dengue en las últimas tres semanas, correspondientes a barrios como Banco San Miguel, Loma Pytã, San Pablo, Tacumbú y Zeballos”, indicó.
Dentro del informe clínico hasta la fecha, no hay internaciones, fallecimientos, ni brotes activos registrados según datos del Ministerio de Salud. “Existen riesgos ambientales pues finaliza la temporada fría y se prevé incremento de temperaturas cálidas y lluvias intermitentes, condiciones que favorecen la proliferación del mosquito Aedes aegypti”, agregó.
Considerando lo mencionado anteriormente, refirió el edil que sería importante llevar adelante una gestión comunitaria e interinstitucional con propuestas concretas como, campañas de eliminación de criaderos, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública (MSP), promover campañas municipales y barriales, centradas en limpieza después de lluvias, disposición adecuada de recipientes que puedan acumular agua y eliminación de residuos donde se reproduzcan los mosquitos.
Fiscalización y asistencia técnica, con equipos municipales de salud que inspeccionarán barrios con mayor incidencia (Banco San Miguel, Loma Pytã, San Pablo, Tacumbú, Zeballos Cué), brindando orientación y apoyo logístico para la eliminación de focos.
Educación y sensibilización: Difusión de mensajes claros sobre los síntomas del dengue (fiebre, dolor de cabeza, muscular y articular) y la importancia de la consulta médica oportuna. Además, promocionar el uso de repelentes y mosquiteros como medidas complementarias de protección.
Dentro de las estrategias ambientales, está el control focal intensivo, de modo a implementar bloqueos focales en zonas con casos confirmados, realizando rastrillajes y control vectorial (fumigación localizada) tras la identificación de criaderos.
Mantenimiento y limpieza urbana: Asegurar la recolección regular de residuos en la ciudad, sobre todo en barrios vulnerables, para evitar acumulaciones de agua. Inspeccionar y limpiar alcantarillas y espacios públicos que almacenen agua.
Prevención intersectorial: Coordinar con servicios de agua y saneamiento para evitar estancamientos y con obras públicas para incorporar drenajes adecuados en nuevos desarrollos urbanos.
Como propuesta también se encuentra la vigilancia epidemiológica y respuesta médica, con monitoreo continuo, buscando fortalecer la vigilancia epidemiológica con avisos semanales sobre notificaciones en Asunción y comparativos semana a semana, anticipando posibles picos estacionales.
Atención clínica eficiente: Mantener protocolos de atención médica y garantizando hidratación y descanso en casos sospechosos o confirmados.
Movilización barrial responsable: Establecer mecanismos de alerta rápida que permitan activar campañas focalizadas en respuesta al aumento de casos o señales de transmisión local creciente la ciudad de Asunción se encuentra ante un incremento sostenido de casos sospechosos de dengue que, si no se controla de forma rápida y articulada, podría derivar en una epidemia. Se propone una estrategia interinstitucional, comunitaria y ambiental liderada por la Intendencia Municipal, involucrando a toda la ciudadanía organizada para erradicar criaderos, fortalecer la concienciación y prevenir la propagación del virus.
La minuta fue derivada a la Intendencia para su mayor análisis.
