Noticias

PIDEN PRIORIZAR ATENCIÓN DE ALUMNOS CON DISCAPACIDAD EN ESCUELAS MUNICIPALES

La concejala Rosanna Rolón presentó una minuta mediante la cual solicita a la Intendencia Municipal que arbitre los mecanismos necesarios que permitan priorizar la atención de los alumnos con discapacidad que asisten a las escuelas y otras dependencias municipales que prestan diferentes servicios a niños.

Los padres de niños con discapacidad intelectual, continúan lamentando que la supuesta educación inclusiva es todavía un enunciado teórico. Los alumnos ocupan un lugar dentro del aula, pero su presencia no es participativa.

Las exigencias económicas, en la mayoría de los casos, obligan a que ambos padres deban trabajar; no tienen el tiempo suficiente para ocuparse de las tareas escolares y mucho menos para enseñar a sus hijos lo que no aprendieron en las instituciones educativas. Todo esto disminuye la autoestima de los niños con discapacidad, algunos no pueden expresarlo, pero los efectos negativos se observan a simple vista. A menudo se vuelven más agresivos, otros se encierran en sí mismos o se niegan a ir a la escuela, este malestar e impotencia genera una tensión permanente en el seno familiar. La situación conduce a reflexionar sobre el alcance de las decisiones a tomar; continuar con esta penosa lucha diaria, por el simple hecho de no abandonar las clases y seguir aceptando las falencias que afectan el desarrollo de sus hijos, o retirarlos del sistema educativo. Los sentimientos encontrados son una carga más, mientras tanto, los niños van mostrando con su conducta inestable y aparente tristeza, que algo anda mal en las escuelas inclusivas.

En el país hay 86 escuelas especiales que apoyan la inclusión, dependen del Ministerio de Educación; la mayoría de éstas, no cuentan con los docentes necesarios, tampoco con profesores de otras disciplinas, los que son imprescindibles para lograr los objetivos deseados. Los niños con capacidades diferentes requieren de atención personalizada.

La falta de inclusión hacia los adultos y niños con alguna discapacidad, se observa en todos los ámbitos; el rechazo de una sociedad indiferente y poco solidaria, los margina e impide su desarrollo integral, si son niños, sus padres deben robarle tiempo al descanso para lograr completar en casa, lo que sus hijos no reciben en las escuelas; también deben esforzarse para ayudarles a mitigar las agresiones y los efectos de la indiferencia durante su permanencia en las instituciones educativas.

Revertir estos daños requiere aumentar el número de educadores en las aulas y una mayor capacitación para lograr el buen desempeño en sus funciones.

La Ley Nº 5136 es clara en sus enunciados, la inclusión se centra en las capacidades de los alumnos, los cambios superficiales no son efectivos, la educación debe responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes; el trabajo en las aulas requiere de un compromiso diario y es responsabilidad de toda la comunidad educativa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *